jueves, 5 de julio de 2012

Crecimiento del Organismo Limeño


Con este título doy inicio a un tema que comúnmente es llamado por los urbanistas y estudiosos de la ciudad, como la evolución o desarrollo histórico urbano de una determinada urbe, aunque confieso que he querido colocar otro nombre al encabezamiento que se vea distinto y que signifique lo mismo, ya que la ciudad hay que verla no como un mero ente o cosa que va expandiéndose de manera autómata en un determinado tiempo. Es ante todo un organismo vivo que crece todos los días y que está conformado por pequeños seres que somos todos sus habitantes, células que hacen que este gran ser sea un elemento dinámico y en constante desarrollo, con sus virtudes y defectos.

En mi opinión, existen fundamentalmente dos variables para estudiar los procesos de evolución en una ciudad, una está relacionada con las formas de crecimiento urbano. Según Munizaga (1), existen hasta cuatro modelos relacionados con este punto. El de Densificación que tiene que ver con un desarrollo concentrado de urbanización en un determinado territorio, ligado al crecimiento controlado en altura, con una forma urbana bastante compacta y definida y con una alto índice poblacional por hectárea (sobre los 1000 hab aprox), un ejemplo de esto son las ciudades europeas de tamaño mediano ubicadas en el centro y sur del continente (como Ginebra, Zurich, Lugano, Boloña, Florencia o Toledo). El de Extensión, que está asociado a crecimientos de muy baja densidad y con una forma urbana muy dispersa y extensiva en el territorio, ligado a las urbanizaciones de vivienda unifamiliar (como la ciudad Jardín) y con un consumo muy grande de territorio, ejemplo de esto son las ciudades del centro y el oeste de Estados Unidos (Los Ángeles, Houston o Atlanta). El de Agregación en la cual la ciudad crece por la aparición de fragmentos o barrios relativamente homogéneos entre sí, que se van agregando de a pocos (el caso de Lima por ejemplo) y el de Superposición, en la cual la urbe se densifica por medio de grandes mega infraestructuras combinadas y superpuestas, con rascacielos en altura (como el plan de expansión de Tokio de Kenzo Tange de 1961 o los el casos actuales de Dubai o Shanghái). Se pueden dar también proceso híbridos en una gran metrópoli, donde se pueda tener dos o hasta cuatro de estos modelos en su desarrollo urbano (el caso de Nueva York en la que se dio un crecimiento por extensión y superposición o Paris en la que se da tanto una densificación en el centro y luego una extensión de su periferia).

La otra variable está en la definición de las etapas de crecimiento y desarrollo de la ciudad a lo largo de vida. He identificado hasta dos formas extremas de estudiarla, la primera, mediante una corriente historicista, en la cual se da una narración de los hechos históricos urbanos (que puede incluir datos económicos, demográficos, etc..), como los estudios de Bromley y Barbagelata para Lima o Ramón Gutiérrez para Arequipa; y la segunda, mediante otra corriente que yo llamo estructuralista que estudia la evolución de la ciudad como organismo y maquina, los estudios de Munizaga para Santiago de Chile son un ejemplo de esto.

Proyecto Fundacional de 1535. Archivo Bromley y Barbagelata

Trabajando estas dos variables, voy a tratar de hacer un estudio equilibrado y propio del crecimiento urbano de Lima desde mi visión de ciudad. Para el caso de esta, existen varios estudiosos e historiadores que han divido la evolución de la metrópoli en diferentes etapas de crecimiento como Ludeña, Ortiz de Zevallos o Ramón  Jofre. En mi caso voy definir estas etapas considerando la ciudad como un ser vivo, teniendo una visión orgánica, de manera metafórica con el crecimiento del ser humano, de tal forma que sea más entendible y claro, este método puede ser aplicado para cualquier ciudad del mundo, sobre todo para las ciudades de América latina que han tenido de alguna manera procesos parecidos. Partiendo de esta premisa, podemos dividir el crecimiento del organismo limeño en:

1. La Infancia.-  Esta etapa empieza el 18 de Enero de 1535 con el nacimiento de Lima y dura aproximadamente toda la etapa colonial y parte de la republicana hasta mediados del siglo XIX, se caracteriza por un crecimiento inicial dentro del damero fundacional planificado por Francisco Pizarro sobre una estructura preexistente, una trama urbano - rural prehispánica que se formo durante 10000 años lo largo de toda la cuenca de Lima, en diferentes procesos, generando un sistema de pequeñas ciudadelas y centros ceremoniales, muchos de los cuales han desaparecido por la expansión urbana, sobre esta estructura “madre” crecería la ciudad occidental en los últimos siglos, generando lo que yo llamo una trama urbana mestiza. Durante este periodo el damero se deforma hacia tramas mas irregulares, siguiendo los caminos prehispánicos (Barrios Altos o Rímac), con un crecimiento lento pero compacto del área central y mas disperso en sus aéreas circundantes. La construcción del Muralla entre 1685 y 1688 (2), limitaría la expansión urbana durante los próximos dos siglos, de tal forma que la capital solo crecería un poco mas de sus limites fundacionales sin llegar a un crecimiento expansivo; por el contrario, producto de la contención urbana, se dan procesos de densificación urbana bastante fuertes (subdivisión de lotes y aparición de callejones y quintas). A nivel macro, podemos identificar una aparición en la segunda mitad del siglo XVI de una serie de pueblos alrededor de la ciudad fundacional, de manera atomizada y disgregada, fenómeno que continuaría en los siguientes siglos, formándose un primer modelo periferia, una relación ciudad matriz - pueblos satélites. Así, surgiría Pueblo Libre, Surco, Ate, Miraflores, Chorrillos, y Barranco,  entre los lugares más cercanos a Lima, Pachacamac y Lurín la sur y Carabayllo y Ancón al Norte como los más lejanos, sin contar con la gran cantidad de haciendas que surgieron a lo largo de esta etapa y que configurarían el territorio durante tres siglos.

Infancia - El Nacimiento. 1535. Dibujo del autor

2. Pubertad.- Esta etapa, previa a la adolescencia, marca el inicio de un primer cambio en el proceso de expansión urbana, empieza en 1851, con la aparición del primer ferrocarril que uniría Lima con el Callao, la aparición de este nuevo sistema de transporte cambiaria no solamente el habito de vida de los limeños, si no también la organización del territorio, generando una sistema de líneas que unirían la ciudad matriz con los pueblos vecinos y posibilitaría en las próximas décadas la expansión urbana de la ciudad, que sería reforzado con la aparición de los tranvías, primero de sangre y luego eléctricos. Otros elementos que surgirían y que denotarían una transformación en la imagen de la ciudad, seria la aparición de nuevos equipamientos urbanos, siguiendo el modelo europeo, con el fin de modernizar los servicios básicos de abastecimiento, dentro de una campaña de higiene pública, así se construye un nuevo mercado, una fábrica de gas la generación de la iluminación publica, un matadero general, cambio de tuberías de agua, una penitenciaria nueva y un nuevo hospital, entre otras obras importantes.

Plano de la Ciudad de Lima 1859. Archivo Juan Gunther

 3. Adolescencia.- En el organismo humano, la adolescencia es la etapa previa a la adultez, una edad de cambios, transformaciones y definiciones de la identidad personal, Francois Dolto (3), lo expresa así: “La adolescencia es además un movimiento pleno de fuerza, de promesas de vida, de expansión. Esta fuerza es muy importante, es la energía de la mencionada transformación. Como los brotes que salen de la tierra, uno tiene necesidad de salir”. El hecho de salir de la niñez y sentirse adulto, el salir de un cascaron que se han vuelto asfixiante.

En el caso de muchas ciudades latinoamericanas y sobre todo en el caso limeño, su etapa de “adolescencia” se da en una coyuntura económica y social muy importante en occidente, el triunfo de la revolución industrial hace replantear la forma como se estaban desarrollando las ciudades hasta mediados del siglo XIX, en un momento en que estas aumentan alarmantemente su población generado situaciones de hacinamiento y tugurización, las reformas parisinas del barón Haussmann y el proyecto urbano científico de Ildefonso Cerda en el caso de Barcelona, dieron inicio a una nueva forma de ver el urbanismo. De esta forma, se da una serie de reformas siguiendo los modelos antes mencionados en muchas ciudades de Europa y America, y claro, el caso de Lima no fue la excepción.


Plano Topografico de Lima 1872. Archivo Bromley y Barbagelata

La gran transformación se inicia durante el gobierno de José Balta cuando se proyecta el primer Plan Regulador de Lima de Luis Sada y Enrique Meiggs entre 1868 y 1872 (4), este consiste en  la destrucción de las murallas coloniales, que sería remplazado por una avenida de circunvalación (las actuales avenidas Grau, Paseo Colon y Alfonso Ugarte), el plan tiene influencia tanto del modelo parisino de Haussmann (con la construcción de los bulevares y aperturas de algunas vías en el antiguo tejido colonial) como del modelo barcelonés, con la creación de una serie de ensanches mas allá del anillo de circunvalación propuesto, que incluía la unión con el puerto del callao con una serie de avenidas y barrios residenciales.


Plano General de los Ferrocarriles Electricos de Lima 1908. Archivo Juan Gunther

El plan no se llego a concluir del todo (solo se realizo la destrucción de la muralla y parcialmente la avenida de circunvalación) ya que las crisis económicas de los posteriores gobiernos y la guerra con Chile de 1879, truncaron el proyecto reformador; sin embargo, este sería el inicio de una serie de procesos urbanos de transformación y expansión que se realizarían en las siguientes décadas posteriores a la guerra del Pacifico. De esta forma, Lima no crecería mas allá de la avenida de circunvalación, si no hasta 1896, en que surge el Barrio de la Victoria, uno de los primeros ensanches extramuros. Paralelamente, surgirían nuevos pueblos y balnearios en las preferirías, como la Punta en el Callao, y Magdalena, que junto con los antiguos pueblos de  Miraflores, Barranco y Chorrillos, serian los principales balnearios de veraneo, siguiendo los modelos de los balnearios europeos del mediterráneo, En la sierra, surgirían Chosica y Chaclacayo como lugares de recreación para la época de invierno.


Infancia - Primer Modelo Periferia. 1570 - 1920. Dibujo del autor
 El verdadero proceso de expansión urbana se da a partir de 1920, cuando Lima pega literalmente el “estirón”. Así se da un primer proceso de conurbación entre la ciudad Matriz y los pueblos satélites ubicados al sur, proceso que duraría hasta 1954, con el desarrollo de urbanizaciones con el modelo de ciudad jardín, de muy baja densidad y de manera expansiva y fragmentada, el origen de este fenómeno se da por el surgimiento de una nueva burguesía que se desarrolló gracias al negocio de exportación de materias primas (minerales) a Europa durante la primera guerra mundial, esto generó en la necesidad de muchas personas de mejorar su situación económica teniendo una nueva casa, ya sea para vivir permanentemente o para tener una vivienda de segunda estancia en las periferias, lo que genero un gran boom inmobiliario especulativo, esto coincide también, con el surgimiento del auto privado como nuevo modelo de movilidad de las clases pudientes, cuyo aumento trajo como consecuencia el surgimiento de nuevas avenidas como la Arequipa, que uniría Lima con Miraflores y la Venezuela, que incentivarían las expansión urbana, y finalmente, el advenimiento de los Estados Unidos como nueva potencia económica, cuyos modelos urbanos tendrían una gran influencia en la sociedad urbana de Lima en las próximas décadas, como referente de modernidad y progreso.


Lima y Alrededores. 1935. Archivo Juan Gunther
 Entre 1535 y 1920, La capital solo había crecido hasta 1.020 ha. (5) Once años después había duplicado radicalmente su superficie (2.037 ha.) (6). De esta forma, muchas haciendas se convirtieron en urbanizadoras de la noche a la mañana y los antiguos propietarios de estas vendieron el suelo rural como pan caliente, el plan regulador de 1868 termino quedando obsoleto cuando la orientación del crecimiento urbano se dio en otro sentido y con otros patrones urbanos completamente distintos, y al no desarrollarse para los años 20 un nuevo plan que ordenase la expansión urbana, esta se dio de manera desordenada y sin un criterio urbanístico adecuado. Esto trajo como consecuencia la desaparición progresiva del espacio agrícola que ocupaba el Valle del Rímac en su cono de deyección, algo que se repetiría décadas después con el valle del Chillón al norte.

Adolecencia - Primera Conurbación. 1920 - 1948. Dibujo del autor

4. Adultez.- Este periodo se inicia en 1948, cuando se elabora el Plan Piloto de la Gran Lima elaborado por la ONPU (Oficina Nacional de Planeamiento Urbano), este plan seguiría los lineamientos del CIAM, que incluía un sistema vial completamente articulado, con una nueva vía de circunvalación que evitaría la entrada al centro desde los accesos norte y sur (carretera panamericana), la ordenación de las zonas de residencia, equipamientos e industria y la “modernización” del centro histórico con un proyecto muy parecido al Plan Voisin de Le Corbusier, que ha dios gracias nunca se llego a ser. Para ese año, la capital se ha conurbado completamente y surge el famoso triangulo (Lima, Magdalena y Chorrillos), convirtiéndose en una sola unidad urbana (2.263 ha.)(7), una ciudad mono céntrica, donde el área fundacional se convierte en un centro financiero y de servicios con el surgimiento de los primeros “rascacielos” limeños, teniendo como referencia la imagen de Wall Street, es la ciudad moderna, de grandes avenidas para el auto privado, que cuenta con un aeropuerto internacional (Limatambo), un hipódromo y modernos edificios para las entidades del estado (ministerio de salud y educación).

Para esa fecha, el urbanismo privado de las inmobiliarias había dominado el crecimiento del la ciudad, el estado había invertido muy poco en proyectos de vivienda, con excepción de los barrios obreros construidos desde inicios del siglo, es en este contexto, que surge los primeros conjuntos habitacionales como la Unidad Vecinal Nº 3 y Mirones para sectores de escasos recursos. A pesar del esfuerzo, el gobierno central no logro solucionar completamente el problema del déficit de vivienda entre las familias mas pobres, el Plan Piloto de 1948, tampoco pronostico el gran proceso migratorio, llamado por Mattos Mar desborde popular, cuando cientos de familias abandonaron su tierras en la provincia y vinieron a Lima en busca de trabajo y que al no contar con suficientes recursos para acceder a una vivienda digna, empiezan a ocupar primero los callejones, quintas y casonas del centro histórico, y luego los terrenos y áreas cercanas al mismo, como las faldas de los cerros San Cristóbal y San Cosme, dando inicio a una nueva forma de urbanización, informal y desordenada, el de las primeras barriadas. La ocupación inicial de estas dentro y cerca al centro se debió a que este lugar era el mas importante para la actividad comercial, en donde se encontraban los principales mercados de la ciudad (el Central y el Mayorista), fuente de trabajo para estas personas.

A finales de los años 40 se da un fenómeno urbano importante, el surgimiento casi imperceptible de una segundo cinturón de barrios periféricos, alejados de la ciudad conurbada, que yo le llamo segundo modelo periferia, convirtiéndose esta ultima en una nueva ciudad matriz, organizándose otra vez un sistema casi radio concéntrico, estos barrios surgen de manera fragmentada y atomizada en el territorio, a manera de ejes, siguiendo de manera lineal y discontinua las carreteras de acceso a la ciudad. Este proceso se dio tanto por el urbanismo privado, con el surgimiento del barrio el golf los Incas en Surco, del urbanismo estatal con la UV – Nº3 y del urbanismo estatal con Ciudad de Dios, la particularidad de este ultima forma de asentamiento es que a diferencia de los dos primeros, este ocuparía las zonas eriazas y desérticas que rodeaban Lima. Así, durante la década del 50 aparecen otros barrios como San Martin de Porres, Independencia, Comas y Carabayllo en el norte y San Juan de Miraflores en el sur. Curiosamente, Lima norte se urbanizó primera y más rápida que Lima sur, esto probablemente se deba a la cercanía que tenía el norte con el centro de Lima y el puerto del Callao.

Adultes - Segundo Modelo Periferia. 1948 - 1962. Dibujo del autor

 Paralelamente, en la costa sur de lima, surgen nuevos balnearios de veraneo, proceso ya iniciado en los años veinte con el advenimiento de Pucusana y San Bartolo, así aparece, Punta Hermosa, Punta Negra, Santa María y Naplo. En el norte, Santa Rosa se urbaniza junto a Ancón, que era el balneario de moda por aquel entonces.

Este proceso fenómeno termina aproximadamente hacia 1962, cuando el territorio agrícola entre la ciudad matriz y las nuevas periferias se urbaniza, y se da un segundo proceso de conurbación urbana, uniéndose Lima con el Callao y los barrios periféricos del norte, sur y este, con un crecimiento extensivo, completándose el proceso urbanizador de los valles del Rímac y Chillón, esta conurbación se consolida con el desarrollo de nuevas vías rápidas dentro de la ciudad, como la Vía Expresa del Paseo de la Republica, en el eje norte – sur, la ampliación de Javier Prado, en el sentido Este - Oeste, La avenida la Marina, Aviación y el Circuito de Playas, hacia finales de los años 60, el centro histórico entra ya en un proceso de decadencia y deterioro, con la tugurización de las antiguas casonas coloniales y la demolición de muchas de estas para la construcción de edificios de corte “moderno”. Esto hace que simultáneamente, surjan nuevas centralidades como Miraflores y San Isidro, con espacios para el comercio y la banca dirigido a sectores pudientes, y Gamarra como lugar de producción manufacturera y textil para sectores de humildes. Entre los años 60 y 70, aparecen nuevas barriadas o pueblos jóvenes que definen la forma urbana de esta conurbación, con la aparición de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa el Salvador al sur  y Puente Piedra al norte. Este proceso se completa hacia 1990, cuando las ultimas islas rusticas son urbanizadas, generándose una nueva unidad urbana (45,000 ha)(8), mucho más grande que la de 1948, poli céntrica, que a su vez se encuentra fragmentada y ramificada como una estrella o una mano donde los dedos son los barrios y distritos que han ocupado las quebradas periféricas.


Adultes - Segunda Conurbación. 1962 - 1990. Dibujo del autor

A partir de 1990, con el cambio de la matriz económica hacia el liberalismo y la desarticulación de las oficinas de planificación urbana estatales, surge una serie de fenómenos urbanos importantes, como el desarrollo, a finales de la década, de un nuevo boom inmobiliario que ha generado una densificación desordenada y dispareja de la zona central (Lima centro, Jesús María, San Isidro y Miraflores), los antiguos barrios jardín y balnearios del siglo XIX, con viviendas unifamiliares de dos pisos, se convierten radicalmente en urbanizaciones con edificios que van desde los cinco pisos hasta los veinticinco pisos, con arquitecturas de dudosa reputación, generándose perfiles urbanos desordenados, atomizados y discontinuos, con impactos negativos para la imagen urbana y ambiental de los mismos. Otro punto es el desarrollo de condominios privados, mono funcionales y cerrados, propiciados por programas como mi vivienda y techo propio, para sectores medios de la población, y el surgimiento al sur de Lima de una nuevo sistema de urbanizaciones periféricos (tercer modelo periferia) que de manera lineal han surgido a lo largo de 150 km de costa en estos últimos 15 años, estos aparecen en la forma de condominio de playa o campo, para sectores pudientes,  que a diferencia del los balnearios del siglo XIX, son lugares completamente cerrados y restringidos al público, el caso típico es el de Asia, que de manera desordenada y sin un criterio urbanístico, se han construido urbanizaciones completamente autistas, sin ninguna integración entre ellas (el único eje integrador seria la playa misma), en un lugar proclive a inundaciones y tsunamis. Paralelamente, han aparecido nuevas centralidades en las periferias como Lima Norte (Los Olivos – Independencia y Comas), la avenida la Marina, (que se convierte en las Vegas limeño), la carretera Central, y con más lentitud, el eje comercial de la avenida Pachacutec en San Juan de Miraflores. Así las antiguas barriadas se convierten en nuevos espacios de producción y gran desarrollo económico y social.

Adultes - Tercer Modelo Periferia. 1990 - 2012. Dibujo del autor
Tercer Modelo Periferia. Visión Macro. Dibujo del autor

Lima, actualmente, no ha entrado aun en una etapa de vejes y deterioro, a pesar de que existen algunas zonas que se han deteriorado con el tiempo y que necesitan a gritos proyectos de renovación y reciclaje urbano. Por el contrario la ciudad esta más vital que nunca, sin embargo, en la adultez de su periodo de vida, no ha logrado aun una madurez urbana completa. El Plan Metropolitano de 1990 al 2010, fue desarrollado parcialmente y no logró solucionar completamente los problemas urbanos que actualmente tiene la capital como el transporte y la movilidad, el deterioro ambiental y el crecimiento desordenado, producto este ultimo de la especulación inmobiliaria, corrupción urbanística y trafico de tierras, considerando que aun existe un gran déficit de vivienda para los sectores menos favorecidos.

Evolucion Conceptual. Dibujo del autor

A manera de conclusión, podemos decir que el proceso de crecimiento urbano Limeño, en las diferentes etapas de su vida, ha sido un proceso rítmico de configuraciones casi radio concéntricas con la formación de una matriz urbana y pueblos satélites y un proceso de conurbación de las mismas, de manera secuencial, con una forma de crecimiento relativamente compacta y densificada de la ciudad fundacional en el periodo de la infancia, para luego tener una forma más expansiva y fragmentada en los periodos de adolescencia y adultez, y, finalmente, en fechas recientes, se dé un proceso de densificación del área central (el antiguo triangulo urbano) y procesos de expansión marcada hacia el norte el este, con el desarrollo de pueblos jóvenes hacia las quebradas de las estribaciones andinas (como Manchay y Huachipa) y el sur, con el desarrollo de condominios de playa y campo.

Fuentes:
(1) Munizaga, Gustavo. “Tipos y Elementos de la Forma Urbana”. Editorial Universidad Católica de Chile. Pag. 56 y 57.
(2) Bromley, Juan y Barbagelata, José. “Evolución Urbana de la Ciudad de Lima”. Editorial Lumen. Pag 68.
(3) Pediatra y psicoanalista francesa, conocida por sus descubrimientos en psicoanálisis de la infancia.
(4) Bromley, Juan y Barbagelata, José. Op Cit. Pag. 86
(5) Ibid, pag. 118
(6) Ibid.
(7) Ibid.
(8) Ortiz de Zevallos, Agusto. “Urbanismo para Sobrevivir en Lima”. Editorial Apoyo. Lima 1992. Pag. 37.

No hay comentarios:

Publicar un comentario